Archivo de la etiqueta: Solano

Sobre felicidad y el buen vivir: la importancia del estudio del Bienestar Subjetivo

Qué significa la felicidad y qué es una buena vida, han sido preguntas recurrentes desde el inicio de la reflexión intelectual (Ryan y Deci, 2001; Diener, Oishi & Lucas, 2003; Yamamoto, Feijoo y Lazarte, 2008); en la actualidad, estas preguntas vienen siendo desarrolladas por la comunidad científica (Diener, Oishi & Lucas, 2003; Kahneman, Diener & Schwarz, 1999; Ryan & Deci, 2001; Huppert, Baylis & Keverne, 2005; De Neve, Fowler & Frey, 2010; Yamamoto, Feijoo y Lazarte, 2008), dentro del campo conocido como el Bienestar Subjetivo (SWB, subjetive well-being en inglés). Este campo es estudiado principalmente por las ciencias médicas, ciencias sociales y del comportamiento; (Huppert, Baylis & Keverne, 2005; De Neve, Fowler & Frey, 2010), donde la psicología está brindando importantes aportes empíricos (Ryan y Deci, 2001). Su investigación y debate es fundamental, ya que la forma en cómo definamos el bienestar  tendrá implicancias en las políticas públicas, en la terapia, en la enseñanza y las diversas actividades humanas (Ryan y Deci, 2001).

El SWB ha sido definido como el proceso de satisfacción de necesidades considerando las condiciones personales, culturales y contextuales (Yamamoto, Feijoo y Lazarte, 2008). Su investigación ha estado conformada por dos paradigmas que se relacionan a diferentes filosofías. El primer paradigma, llamado hedonista (Kahneman et al., 1999), entiende que el bienestar consiste en la felicidad subjetiva y concierne la experiencia de placer versus la de displacer, que incluye los juicios sobre los elementos buenos y malos de la vida (Ryan y Deci, 2001). El segundo paradigma es el eudaimónico,  el cual se centra en la auto-realización y define el bienestar como el grado en que una persona funciona plenamente (Ryan y Deci, 2001).

Las investigaciones sobre el SWB desde sus diferentes perspectivas han permitido llegar a la conclusión de que hay ciertos componentes de mucha importancia: las necesidades, los recursos, la satisfacción de las necesidades, los valores culturales y la personalidad (Schimmack et al., 2002; Diener, Oishi y Lucas, 2003; Sheldon et al., 2004; Fujita y Diener, 2005; Yamamoto, Feijoo y Lazarte, 2008). Sin embargo, se necesita integrar todos estos elementos en un modelo coherente (Nesse, 2005).

Una propuesta para integrar estos componentes ha empezado a desarrollarse a partir de una serie de investigaciones desarrolladas en el Perú  por Yamamoto, Feijoo y Lazarte (2008), las cuales dan un valioso aporte a la comprensión del comportamiento en el Perú. Esta investigación realizada durante 5 años, en 5 comunidades a lo largo del valle del Mantaro, que van desde comunidades tradicionales hasta urbano-marginales, parte desde una aproximación émica-post hoc, donde se van capturar las categorías y contenidos desde la propia población (Yamamoto, Feijoo y Lazarte, 2008); de esta manera, se desarrolla una teoría acorde a nuestro contexto, y se evita imponer teorías y metodologías occidentales. Este estudio nos indica que en la población estudiada existen tres metas importantes (Yamamoto, Feijoo y Lazarte, 2008): a) el buscar un buen lugar para vivir mejor, que se relaciona a los temas de migración y urbanismo; b) el tener familia, que implica tener pareja, ser padre y tener hijos, y es una motivación central en nuestra especie y en otras (Buss, 2004; Darwin, 2004); y c) el desarrollo desde una base segura, que se relaciona con el trabajo asalariado, el tener casa, educación para los hijos, la comida y la salud y tener educación superior. De estas metas, se encuentra insatisfacción con la primera y la tercera; sin embargo, en la meta de tener una familia se encuentra un alto nivel de satisfacción.  Por último, la investigación pretende explicar por qué algunos estudios muestran que en los países “no desarrollados”, especialmente en Latino América y el Caribe (Marks et al., 2006) hay altos índices de felicidad, que se relacionarían con la alta satisfacción de tener familia.

En conclusión, el estudio del Bienestar Subjetivo se ha convertido en uno de los principales temas de la investigación científica en la actualidad; y la importancia de su investigación radica en su aporte a la concepción sobre cómo las personas conciben su felicidad, lo que tendrá implicancias en diversos ámbitos del comportamiento humano. Su estudio en nuestro contexto peruano se hace, por tanto, fundamental; vivimos una época de crecimiento económico donde los conflictos sociales se incrementan y mucho de esto se debe a las diversas concepciones bienestar que tienen los diferentes grupos peruanos, que pueden entrar en conflicto.

Dante Solano

Presidente – Vanguardia Universitaria

————————————————————————————–

Referencias

Buss, D. (2004). Evolutionary psychology: The new science of the mind (2a. ed.). Boston: Pearson.

Darwin, C. (2004). The origin of species. Nueva York: Barnes and Noble.

Diener, E., Oishi, S. & Lucas, R. (2003). Personality, culture and subjective well-being: Emotional and cognitive evaluations of life. Annual Review of Psychology, 54, 404-425.

De Neve, Jan-Emmanuel, Fowler, James H. and Frey, Bruno S., (Febrero 2010) Genes, Economics, and Happiness. CESifo Working Paper Series No. 2946. Disponible en: SSRN: http://ssrn.com/abstract=1553633

Fujita, F., & Diener, E. (2005). Life satisfaction set-point: Stability and change. Journal of Personality and Social Psychology, 88, 158-164.

Huppert, F. A., Baylis, N. & Keverne, B. (Eds.). (2005). The science of well-being. Nueva York: Oxford University Press.

Kahneman, D., Diener, E. & Schwarz, N. (Eds.). (1999). Well-being: The foundations of hedonic psychology. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Marks, N., Abdallah, S., Simms, A. & Thompson, S. (2006). The unhappy planet index. Londres: New Economics Foundation.

Nesse, R. (2005). Natural Selection and the elusiveness of happiness. En: Huppert, F. A., Baylis, N. & Keverne, B. (Eds.). (2005). The science of well-being. Nueva York: Oxford University Press.

Ryan, R. & Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.

Schimmack, U., Radhakrishnan, P., Oishi, S., Dzokoto, V. & Ahadi, S. (2002). Culture, personality, and subjective well-being: Integrating process models of life satisfaction. Journal of Personality and Social Psychology, 82(4), 582-593.

Sheldon K.M., Elliot A. J., (1999) Goal Strifing, Need Satdisfaction, and Longitudinal Well-Being: The Self-Concordance Model. Journal of Personality and Social Psychology, 76, 482 – 497

Yamamoto, J.; Feijoo, R. & Lazarte, A. (2009), Subjetive Wellbeing: An Alternative Approach. En: Wellbeing and development in Peru: local and universal views confronted. Ed.:  James Copestake. New York : Palgrave Macmillan.

Investigación Vanguardia Universitaria: Satisfacción con los servicios PUCP

Hace algunos meses, el equipo de investigación de Vanguardia Universitaria realizó una serie de encuestas para entender el nivel de satisfacción de los estudiantes de la PUCP con respecto a los servicios que nos brinda la universidad. Este tipo de investigaciones son fundamentales para la elaboración de propuestas políticas que realmente reflejen las necesidades de los estudiantes que representamos; por tanto,  las encuestas reflejan este primer esfuerzo para eliminar los falsos consensos  e ideologías  que pueden sesgar la toma de decisiones de aquellos que pretenden elaborar acciones para el bienestar de todos. De esta manera Vanguardia Universitaria renueva la discusión en política estudiantil, dejando atrás la politiquería y centrándose en trabajar por las necesidades de los estudiantes.

En esta investigación participaron 155 alumnos de pregrado, de los cuáles 55% fueron mujeres. Asimismo, participaron alumnos de las diversas facultades de la universidad tanto de letras como ciencias (40% EE.GG.LL, 21% EE.GG.CC, 7% de derecho, 8% sociales, 7% comunicaciones, 2% arquitectura, 5% humanidades, 3% gestión, 5% ingenierías y 3% arte), y de diferentes ciclos, desde 1ero hasta 10mo. A estos estudiantes se les administró una encuesta que indagaba por el nivel de aprobación de las cafeterías, las bibliotecas, los laboratorios de cómputo, al igual que su satisfacción con lo enseñado en las aulas y el nivel académico de los profesores.

Los resultados son muy interesantes, presentaremos los que consideramos más importantes y de los cuáles se puedan realizar futuras discusiones. Estos resultados, además, deben apuntar a que los «representantes estudiantiles» enfoquen sus propuestas y acciones a partir de estos; que dejen las discusiones extensas e innecesarias, que no conllevan a nada y lo único que traen es el distanciamiento con los estudiantes, que se supone que representan. En Vanguardia Universitaria, esto es algo que se tiene muy en claro, y nuestros representantes estudiantiles han sabido entenderlo.

Se encontró insatisfacción con el servicio de cafeterías, con lo cual este tema sigue siendo una de las principales preocupaciones para los alumnos, a pesar de las diferentes mejoras que se han realizado. Asimismo, se encuentra una alta satisfacción con el nivel académico, el trato de los profesores y con la formación para ser buen profesional. Por último, se encontró una baja satisfacción con los lugares para estudiar.

Por otro lado, se encontró también que hay una pequeña tendencia a tener una menor satisfacción con los servicios de la universidad en alumnos de facultad. Asimismo, también se encontró una pequeña tendencia de tener menor satisfacción con los servicios conforme mayor número de ciclos tenga uno en la universidad. Estos resultados, nos sugieren que los alumnos de facultad son los menos satisfechos en la universidad, y las futuras investigaciones deberían rescatar en específico sus necesidades; además, nos sugieren que el nivel de satisfacción de la universidad estaría mediado por el tiempo que uno tiene en la universidad.

Estos fueron algunos de los resultados que el Equipo de Investigación de Vanguardia Universitaria quería compartir con la comunidad universitaria, renovando nuestro compromiso con esta, contribuyendo al desarrollo de propuestas que solucionen los problemas de los estudiantes y logrando una verdadera representación de sus intereses.

Dante Solano

Presidente – Vanguardia Universitaria